lunes, 5 de abril de 2010

Immanuel Kant


Para Immanuel Kant la ciencia es posible, pero deben haber juicios que exigan la existencia de esa ciencia.
•Juicios Analíticos. El predicado está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Las chicas rubias son rubias. Estos juicios son universales y necesarios, pero no proporcionan conocimiento nuevo (no son extensivos).
•Juicios Sintéticos. El predicado no está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Laschicas son rubias. Estos juicios no son universales, no son necesarios, pero sí proporcionan conocimiento nuevo (son extensivos).
•Juicios a priori. Su verdad no depende de la experiencia. •Juicios a posteriori. Su verdad sí depende de la experiencia.

Kant no podía adherir sin más al empirismo pues éste sostenía que fuera de la Lógica y la Matemática (que realizan juicios analíticos, en los que el predicado está implícito en el sujeto; era imposible realizar juicios a priori (independientes de la experiencia) necesaros y de validez universal. De este modo negaba la posibilidad de lograr nuevos conocimientos, ya que los juicios analíticos no amplían el saber sino simplemente explicitan lo ya sabido. Los juicios sintéticos.

Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.

Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".

Vida y Obra - Rene Descartes


René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia pertenecía a la baja nobleza, siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña, en Rennes.
Dejo sus estudios por querer aprender Maematicas, ya que creia a un estudio donde es imposible dudar, ademas nos da certeza y la consideraba como un autentico saber.
Aunque despues del tiempo se da cuenta de su verdadera vocacion; la filosofia.Pero ésta surge como filosofía del conocimiento o gnoseología y sólo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser. Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirá recomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia
sabiduría humana.
En 1628 termina su obra fundamental "Regulae ad directionem ingenii" (Reglas para la dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma su intención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectos metodológicos de su pensamiento.
En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), Descartes deseaba que pudiera ser utilizado en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados.En 1649 Descartes es invitado por la reina de Suecia a Estocolmo con el fin de instruirla en su filosofía. Al partir deja su obra "Las pasiones del alma" en la imprenta. En este escrito desarrolla uno de los temas que más interesaban a la princesa Isabel: el tema de las pasiones y la relación entre el alma y el cuerpo.
Pionero de la filosofia moderna
Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica). Cree que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar.


Discurso del método; para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias.

Son las reglas del método:

1.El llamado precepto de la evidencia (o también, critica de verdad o de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
2.El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
3.El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
4.El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada
Duda Metodica

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía. El primer problema planteado, es cómo encontrarlas, y para resolverlo elabora el método. Una vez obtenido, se cuestiona por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada duda metódica.

El primer paso debe ser dudar de todo lo que creemos y rechazar inicialmente todo aquello de lo que sea posible dudar. La sola posibilidad de dudar, ya será motivo suficiente para que una opinión o creencia que hasta ese momento hayamos considerado verdadera quede rechazada y en suspenso hasta ver si se ajusta al nivel de la razón.
La duda no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico para alcanzar su objetivo: encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Empirismo y Racionalismo

En la hstoria de la Filosofia, muchos peronaes se han cuestionado sobre el origen del conocimiento, como a una persona le nace ese conocmiento.
para eso existe dos corrientes filosoficas que intentan de explicar el fenomeno: esta la corriente empirica y la racionalista. Mientras la empirica parte de hechos concretos dicendo que el conocmiento se forma gracias a la experiencia. Es decir que el conocimiento humano es originado necesariamente por la experiencia, si no hay esa experiencia no hay conocimiento.
El racionaliso es esa crriente la cual su principal actor es el uso de la razon, frente a otras instancias como lo son: la fe, la autoridad,la vida, lo irracional y el pensamiento empirico.Es decir que el racionalismo es todo es pensamiento que puede ser fundamentado por la razon.






Empirismo

•Estudia los hechos y experiencias.
•La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuicion de los los sentidos.
•Niega la posibilidad de ideas espontáneas.
•Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.
•Resalta el sentido de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
•Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento.
•Verifica, confirma o niega una hipótesis.
•Lo que determina si los conocimientos son validos o no, esta en la forma como los construyamos.
•John Locke, David Hume, Bekerley y Francis Bacun.










Racionalismo

•Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana.
•la principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo), basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
•Afirma que la Mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
•Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
•Se expresa por medio de conceptos lógicos y sistemáticos que al agruparse forman teorías.
•Demuestran o prueban.
•El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.
•Benito Spinoza, Leibniz, descartes.

historia de la Filosofía

La historia de la filosofia, se afirma que comienza en la antigua Grecia, con autores que toman como inicio departida los cinco elementos fundamentales de la tierra, en esto podemos nombrar a Tales de Mileto(toma el agua como el elemento primario para la creacion de otros), Anaximandro(toma principalmente el agua y el fuego)Heraclito(para el, el principio de todo era el fuego, pues era el movimiento en el que el mundo se encontraba constantemente)Anaximenes(elemento del aire).
Despues de tomar los elementoscomo el principio de todo, surgieron grandes personajes como los son Pitagoras (afirma que como todo es cosmos, y ese cosmo se encuentra a una distancia de otro, y como esa distancia es una figura matematica, afirma que todo es matematicas) Platon y Aristoteles la cual se afirma que son los autores que mas destacaron el Termino de Filosfia en la Antigedad.
De Platon, se toma a un personaje importante puesto que forma bases para toda la historia de una Economia y de una politica. En su obra "La Repiblica" se oberserva que Platon explica a un estado Ideal.Donde divide a grupos de personas segun la division del trabajo.
Platon tambien es un personaje importante por que nos ayuda a entender la verdadera importancia de un personaje filosofico en la vida del ser humano. Esto lo explica en su mito de "La Caverna" donde explica: que los habitantes de las cavernas que no conocen mas alla de esas cuatro paredes, se empiezan a asustar al ver sus propias sombras, creyendo ser figuras diabolicas que los atormentan ( en este seriamos las personas corrientes que cada dia nos cuestionamos de un todo), y que hay un habitante de esa caverna que sale al mundo, mas alla de la caverna y se da cuenta de que la sombra es una simple figura que es formada por la luz.(ese personaje seria el Filosofo, el que nos intenta explicar lo que muchas veces nos atemoriza.






Aristoteles al ser un discipulo de Platon, tambien influyo bastantemente en la economia. Por ejemplo para aristoteles la economia se dividia en dos partes: la economia propiamente dicha, que era la ciencia de adiministracion domestica, y la ciencia del abastecimiento, del arte de la adquisicion.Tambien explico una teoria de la cual el dinero, no solo era un simbolo para cambios, sino tambien, que el dinero hera un arte de acomulacion (de Riqueza).
Tambien Aristoteles fue el formalizador de la logica, donde planteaba la logica como un organon, para difundir su conocimiento sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofía.
La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad.
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico.
Asi desarrolla lo que es un silogismo(Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: “Todo A es B” (universal afirmativo), “Nada de A es B” (universal negativo), “Algo de A es B” (particular afirmativo) o “Algo de A no es B” (particular negativo)).

Lógica aristotélica - Wikipedia, la enciclopedia libre: "Figura 1Figura 2Figura 3Figura 4
M es P P es M M es P P es M ------------------- Premisa mayor
S es M S es M M es S M es S ------------------Premisa menor
S es P S es P S es P S es P------------------Conclusion


Despues de estos actores, la Filosofia, el pensamiento de las personas se empieza a ver cristianizada luego, sobre todo con San Agustín,en su obra "la ciudad de dios" donde expone un estado-iglesia, donde explica que el estado se encargara de la organizacion, en cuanto a lo fisico, y que la iglesia, va ser la encargada de organizar la ciudad, en cuanto a la espiritualidad. En la Edad Media (San Anselmo, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, Escoto, Ockam), continuada en el Renacimiento por Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Giordano Bruno, llevada a nuevo esplendor por Descartes, Spinoza, Leibniz, Bacon, kant, y entre otros.

martes, 30 de marzo de 2010

la filosofia en nuestras vidas

El día en que nacimos, hay otros que se preocupan por nosotros, los padres-la familia, ellos intentan de que algún día no nos quedemos sin nada. En nuestro desarrollo, las personas encargadas de nosotros nos dicen, nos protegen, nos guían para así , saber lo que esta bien y esta mal.




Las personas en el transcurso de la vidas van diferenciando muchas cosas, pero a su ves semejanza, como de lo masculino y de lo femenino, vamos diferenciando las tonalidades de la variedad de voces con la que nos encontramos día a día.

Toda la vida de las personas esta influencia por lo que nos aporten los demás, así sean conocidos o desconocidos,con tal de que actúen en nuestra vida así sea en algo mínimo.
Cuando no entendemos algo, vamos rápidos a diferentes paraderos de información, como son los libros, los maestros, las personas que nos rodean, el Internet, y así intentamos de sacar provecho a nuestras dudas. Pero hay un punto de equilibrio, en donde al tener muchos conocimientos, le hacemos daño a lo que sabemos, solo encontrando duda en todo lo que hacemos, y así nos preguntamos ¿por que vivir?, ¿por que tiene sentido vivir?,¿cuanto nos durara? y así hasta tener variedad de preguntas. En el momento de cuestionarnos de todo y dudar de todo, estamos acercándonos a una actividad o ocupación: la Filosofía, la que nos ayuda a encontrar lo que puede ser verdadero.

Introducción: Filosofía






Algun dia comienzas a pensar, sobre ti, sobre los objetos que estan tu alrededor, no sabes por donde comenzar ni como preguntar, pero crees que si te cuestionas, hay posibilidades de que existan acercamientos a una respuesta comun, con lo que empiezas a observar tu entorno.
Nos preocupamos por quienes somos, y que hacemos en este mundo, algunos solo actuamos por que actuamos, por que la vida tiene su rumbo y solo le ponemos camino a los pies, solo actuando con base a como vengan las cosas, aveces no importa si vienen mal o bien, y se piensa simplemente en caminar y seguir ,hasta un fin que creemos que es el fin.

las preguntas siempre son complicadas de responder, hasta las mas simples.Gracias a muchos personajes de la historia nos ayudan ,cada ves estar mas cerca de una respuesta,y asi surge una de las ceincias,estudios mas complicados de la humanidad, es un estudia para esas personas curiosas que todo un dia se preguntan un ¿por que?, hablamos de la filosofia, que es ese amor por conocer lo que nos falta conocer, ese amor por la sabiduria.

sábado, 27 de marzo de 2010

Nacimiento de la filosofia

Al recordar al hombre primitivo, algunos lo recordamos como un personaje de la historia que se caracterizo por tener varias dificultades para vivir en su epoca. Para el hera dificil comer, conseguir algo para calentarse, ademas tuvo que defenderse de siferentes criaturas.

Así el personaje primitvo siempre estuvo sometido al miedo de lo desconocido,un personaje que no tuvo tiempo para cuestionarse de lo que le sucedia alrededor.

Despues del tiempo, con nuevas formas de organizarse, algunas civilizaciones, en donde, algunos personajes se caracterizaban por tener poder sobre otros y de tener riquezas, cuando hubo el objeto del tiempo, cuando aprendieron nuvas cosas, cuando habia mas seguridad. Surgieron personas que empezaron a cuestionarse sobre el universo y que hacian en el. Es el ejemplo de autores como Pitagoras, Platon, Aristoteles de la antigua grecia, que al pensar y al analizar el mundo surge la actividad humana a modo de cuestionarse, la llamada Filosofia.