
Para Immanuel Kant la ciencia es posible, pero deben haber juicios que exigan la existencia de esa ciencia.
•Juicios Analíticos. El predicado está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Las chicas rubias son rubias. Estos juicios son universales y necesarios, pero no proporcionan conocimiento nuevo (no son extensivos).
•Juicios Sintéticos. El predicado no está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Laschicas son rubias. Estos juicios no son universales, no son necesarios, pero sí proporcionan conocimiento nuevo (son extensivos).
•Juicios a priori. Su verdad no depende de la experiencia. •Juicios a posteriori. Su verdad sí depende de la experiencia.
Kant no podía adherir sin más al empirismo pues éste sostenía que fuera de la Lógica y la Matemática (que realizan juicios analíticos, en los que el predicado está implícito en el sujeto; era imposible realizar juicios a priori (independientes de la experiencia) necesaros y de validez universal. De este modo negaba la posibilidad de lograr nuevos conocimientos, ya que los juicios analíticos no amplían el saber sino simplemente explicitan lo ya sabido. Los juicios sintéticos.
Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.
Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario