lunes, 5 de abril de 2010

Immanuel Kant


Para Immanuel Kant la ciencia es posible, pero deben haber juicios que exigan la existencia de esa ciencia.
•Juicios Analíticos. El predicado está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Las chicas rubias son rubias. Estos juicios son universales y necesarios, pero no proporcionan conocimiento nuevo (no son extensivos).
•Juicios Sintéticos. El predicado no está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Laschicas son rubias. Estos juicios no son universales, no son necesarios, pero sí proporcionan conocimiento nuevo (son extensivos).
•Juicios a priori. Su verdad no depende de la experiencia. •Juicios a posteriori. Su verdad sí depende de la experiencia.

Kant no podía adherir sin más al empirismo pues éste sostenía que fuera de la Lógica y la Matemática (que realizan juicios analíticos, en los que el predicado está implícito en el sujeto; era imposible realizar juicios a priori (independientes de la experiencia) necesaros y de validez universal. De este modo negaba la posibilidad de lograr nuevos conocimientos, ya que los juicios analíticos no amplían el saber sino simplemente explicitan lo ya sabido. Los juicios sintéticos.

Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.

Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".

Vida y Obra - Rene Descartes


René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia pertenecía a la baja nobleza, siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña, en Rennes.
Dejo sus estudios por querer aprender Maematicas, ya que creia a un estudio donde es imposible dudar, ademas nos da certeza y la consideraba como un autentico saber.
Aunque despues del tiempo se da cuenta de su verdadera vocacion; la filosofia.Pero ésta surge como filosofía del conocimiento o gnoseología y sólo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser. Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirá recomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia
sabiduría humana.
En 1628 termina su obra fundamental "Regulae ad directionem ingenii" (Reglas para la dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma su intención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectos metodológicos de su pensamiento.
En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), Descartes deseaba que pudiera ser utilizado en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados.En 1649 Descartes es invitado por la reina de Suecia a Estocolmo con el fin de instruirla en su filosofía. Al partir deja su obra "Las pasiones del alma" en la imprenta. En este escrito desarrolla uno de los temas que más interesaban a la princesa Isabel: el tema de las pasiones y la relación entre el alma y el cuerpo.
Pionero de la filosofia moderna
Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica). Cree que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar.


Discurso del método; para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias.

Son las reglas del método:

1.El llamado precepto de la evidencia (o también, critica de verdad o de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
2.El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
3.El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
4.El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada
Duda Metodica

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía. El primer problema planteado, es cómo encontrarlas, y para resolverlo elabora el método. Una vez obtenido, se cuestiona por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada duda metódica.

El primer paso debe ser dudar de todo lo que creemos y rechazar inicialmente todo aquello de lo que sea posible dudar. La sola posibilidad de dudar, ya será motivo suficiente para que una opinión o creencia que hasta ese momento hayamos considerado verdadera quede rechazada y en suspenso hasta ver si se ajusta al nivel de la razón.
La duda no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico para alcanzar su objetivo: encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento.